lunes, 3 de agosto de 2020

El lugar ,El Plumerillo y el árbol elegido el sauce llorón

5to año  7MA. ENTREGA (mes : agosto)
 


Área: Historia
 
Docentes:
 
Nerey Bermudez-Alejandra Schoppe
Tiempo: 15 días
Fecha de realización: a partir del 6/08/2020
Fecha de entrega21/08/2020
   

Contenidos: Árboles históricos .El cruce de los Andes. Aniversario de la muerte de San Martín. Pueblos originarios de la Patagonia que habitaron durante 1816-1820. Características de acuerdo con las actividades que realizaron, zonas que habitaron , costumbres y creencias.

 

Conocemos la historia del este Sauce llorón en el Plumerillo

 

En el Campo de El Plumerillo en el Departamento de Las Heras en la provincia de Mendoza se encuentra un histórico sauce llorón (Salix babylonica), uno de los más antiguos del país. 

Según dice la tradición, bajo la sombra del venerable árbol se sentaron a conversar y tomar mate San Martín y Bernardo O´Higgins. 

Desde 1914 el sauce luce una placa de la Sociedad Forestal Argentina con la siguiente inscripción: sauce histórico que dio sombra en los años 1814 y 1817 a los generales San Martín y O'Higgins. 

                   

        

              

EL PLUMERILLO

El Plumerillo es una localidad perteneciente al departamento Las Heras, que pertenece a la provincia argentina de Mendoza.

Tras la creación del Ejército de los Andes, el 1 de agosto de 1816, y su posterior nombramiento como Capitán General de dicha fuerza, San Martín dejó el cargo de gobernador intendente para dedicarse de lleno a la tarea militar.

En ese contexto, cobró central importancia el Campo de Instrucción, conocido hoy como El Plumerillo, lugar donde los miembros del ejército se dedicaron a practicar las maniobras de batalla.

Una vez listas las tropas, en enero de 1817 partieron para concretar el Cruce de los Andes.

Durante su gobernación y posteriormente, San Martín visitó la alta montaña, donde desarrolló maniobras estratégicas para lograr su cometido. En octubre de 1814 estuvo en la estancia de Uspallata, complejo ubicado en la localidad de montaña del mismo nombre.

Ahí estuvo San Martín apostado unos días cuando recibió a los exiliados chilenos que perdieron en Rancagua, entre ellos O’Higgins.

 


¿Qué era la guerra de zapa?

Así se llama en términos militares a las tácticas para desorientar al enemigo con informaciones falsas y estrategias de espionaje. San Martín utilizó métodos de espionaje y engaño del enemigo -llamados «guerra de zapa»- durante sus campañas. El cruce de la cordillera se iba a hacer por los pasos de Los Patos y Uspallata pero para ello se necesitaban los planos. Se decidió enviar a Chile al mayor José Antonio Álvarez Condarco -que dibujaba muy bien y tenía una memoria notable- por el Paso de los Patos, que se suponía, era el más largo, con una copia de la declaración de Independencia de las Provincias Unidas para el gobernador español de Santiago, Marcó del Pont. El jefe realista, furioso, hizo quemar el acta y mandó a Condarco por el camino más corto posible, que resultó ser el Paso de Uspallata. El espía de San Martín regresó sano y salvo y pudo diseñar los mapas para el ejército libertador.

Actividad 2: Observa este mapa que da lectura a las columnas en las que se dividió el Ejército para llevar a cabo el Cruce de los Andes. Realizarlo en un mapa de Argentina Nº 6 con división política.

 

a) ¿Cuál fue la primera victoria de San Martín tras cruzar la cordillera? 

b) ¿Cuál fue la única derrota del Ejército de los Andes? 


c) ¿Cuál fue la batalla que decidió la independencia de Chile? 


d) ¿Qué problemas debieron enfrentar San Martín y sus hombres durante el cruce de los Andes? 

 

ACTIVIDAD 3:Lee del libro Activa XXI las pág. 115,116 y 117, luego explica las consecuencias de las guerras por la independencia.


Para leer con atención: ¿Cómo era la relación de San Martín con el director Supremo Pueyrredón? 
San Martín necesitaba de todo para su campaña de los Andes y una de las «víctimas» de sus pedidos era el Director Supremo, Juan Martín de Pueyrredón, que así le contestaba  en noviembre de 1816: «Van los 200 sables de repuesto que me pidió. Van las 200 tiendas de campaña, y no hay más. Va el mundo, va el demonio, va la carne. Y yo no sé cómo me irá con las trampas en que quedo para pagarlo todo, a bien que, en quebranto me voy yo también para que usted me dé algo del charqui que le mando, y…” “No me vuelva usted a pedir más, si no quiere recibir la noticia de que he amanecido ahorcado en un tirante de la Fortaleza».

  ACTIVIDAD 4:

A) Averigua: ¿Qué era el charqui? ¿Por qué San Martín habría hecho todos estos pedidos?

B) ¿Qué quiere decir Pueyrredón con...” Y yo no sé cómo me irá con las trampas en que quedo”…?

C) Te imaginas la charla que San Martín y Pueyrredón tuvieron en el sauce llorón del Plumerillo? ¿De qué habrán hablado? Escribe los temas posibles de esa conversación

¿Cómo era la relación de  San Martín con los pueblos originarios? 

San Martín pensaba que los auténticos dueños del país eran los habitantes originarios de América y se refería a ellos como «nuestros paisanos los indios”. Esto se expresaba, por ejemplo, en el nombre dado a su organización política: La Logia Lautaro, que tomaba su nombre de un guerrero araucano que encabezó la rebelión contra los españoles. Antes de cruzar los Andes se reunió con caciques pehuenches al pie de la cordillera y les solicitó permiso porque «ustedes son los verdaderos dueños de este país».                                   Actividad 5: Mira el video:

https://youtu.be/iZLjjikxiCQ 




A) Lee este artículo: Los mapuches (gente de la tierra, en su lengua) fueron uno de los grupos aborígenes más importantes de la Patagonia. Llegaron a la Patagonia argentina provenientes de Chile, de donde son originarios.   

               Eran pueblos recolectores y cazadores, pero uno de sus rasgos más relevante es la importancia que le daban al lenguaje y la literatura como un modo de preservación de su identidad.  La subsistencia estaba basada en la caza del guanaco y el ñandú; también recolectaban raíces y semillas con las que hacían harina. Practicaban el nomadismo entre la meseta y la costa y en ésta recolectaban mariscos y cazaban mamíferos marinos.     

 

Trabajaban el cuero con utensilios de piedra y fabricaban botes, mantas, vestimenta e inclusive construían sus viviendas. Éstas eran toldos, divididos en dos compartimentos, uno para hombres y otro para mujeres y niños.  Los Mapuches contaban con su propio calendario, el que aún hoy en día rige algunas de sus festividades. Para ellos el año comienza el 24 de junio: igual que lo hacen muchas otras culturas antiguas del mundo, este festejo se corresponde con el día en que amanece luego de pasar la noche más larga del año.

En cuanto a la religión, su Dios se llama Nguenechen, ser creador de todo lo que existe, que domina la Tierra como Rey o Pastor y da vida y fecundidad a los hombres. Además creen en el Genio del Mal, llamado Hualicho o Gualicho La lengua mapuche, como la de la mayoría de los aborígenes americanos, no poseía escritura. La transmisión de las historias y leyendas, como así también de los saberes, se hacía en forma oral.

B) Busca más información del pueblo mapuche, (viviendas, orígenes, cultura, etc.)     

  En cuanto a la religión, su Dios se llama Nguenechen, ser creador de todo lo que existe, que domina la Tierra como Rey o Pastor y da vida y fecundidad a los hombres. Además creen en el Genio del Mal, llamado Hualicho o Gualicho La lengua mapuche, como la de la mayoría de los aborígenes americanos, no poseía escritura. La transmisión de las historias y leyendas, como así también de los saberes, se hacía en forma oral.

C) Busca más información del pueblo mapuche, (viviendas, orígenes, cultura, etc.)

D) Indica si estas oraciones son verdaderas o falsas. En el caso de que sean falsas, corrígelas para que resulten verdaderas.

1) Los mapuches vivían fundamentalmente del cultivo del maíz y de la papa, de los frutos silvestres, de la carne de guanaco y de la pesca. Cazaban animales mediante las boleadoras y la flecha y los pájaros por medio de trampas ____

2) Vivían en aldeas, en tribus que ocupaban en los claros de la selva y las familias vivían en casas comunales a cargo de un jefe ____

3) El guanaco proporcionaba a los mapuches la lana con la que confeccionaban sus ropas, aunque sus tejidos parecen haber sido de un solo color y sin adornos de figuras.

4) El atuendo tradicional de la mujer mapuche se compone de:

El chamal o quetpám o küpam, que es un gran paño cuadrangular de color negro, que envuelve todo el cuerpo a modo de vestido, dejando al descubierto el hombro izquierdo sujetándolo con un alfiler en el hombro derecho ____

El trarihue, faja que se atan a la cintura sobre el quetpám ____

5).Obtenían cosechas de maíz, papa y algodón, este último utilizado para la fabricación de ropa ____

E) Completa el trabajo con imágenes y la información que encontraste.        

                

  

Pueblos originarios. Mapuches: El cultrun: https://youtu.be/dAIWZ5zjngI

Canción “Amutuy, soledad”:

 https://youtu.be/EG_NV_gR0iY

Amutuy significa “vámonos” en mapuche .La canción nace de la vivencia de una abuela mapuche, que visitando la ciudad de Neuquén se encontró con el festejo del aniversario de la “Campaña al desierto”. En estas  campañas militares con el fin de expandir las fronteras, invadían  los territorios aborígenes. Abarcaron un período de varios años, desde 1878 hasta 1884. 

Con mucho dolor  la abuela preguntó qué era aquello qué se festejaba, recordando la muerte de tantos mapuches familiares, también la persecución que sufrieron y el despojo de sus propias tierras.

La abuela entonces dijo:

-"¡Amutuy!¡amutuy!"

Que en lengua mapuche significa: 

-"¡Vamonos,vamonos!"   

Reflexiona:

A) ¿Qué piensas del comentario de la abuela? 

Cualquier consulta escribinos a las seños a nuestros correos

Seño Nerey : neberescuela62@gmail.com
Seño Alejandra: aleschoppescuela62@gmail.com

No hay comentarios.:

Publicar un comentario