jueves, 29 de octubre de 2020

10 de noviembre "Día de la tradición"

 4to-5to- 6to año A y B

ENTREGA N° 10 MES DE NOVIEMBRE

DOCENTES: ALEJANDRA SCHOPPE, NEREY BERMUDEZ

TIEMPO: 15 DÍAS

FECHA DE REALIZACIÓN: 3 de noviembre de 2020

FECHA DE ENTREGA: 11 de noviembre de 2020

¿Por qué se festeja el 10 de noviembre?



 El 10 de noviembre se celebra el Día de la Tradición, en conmemoración de la fecha de nacimiento de José Hernández (10/11/1834), autor del poema "El gaucho de Martin Fierro", obra que se refleja la vida rural argentina.

José Hernández


La Argentina es gaucha

A todo lo largo y ancho del país, hoy la Argentina es un festival de costumbres típicas.

Celebrar el Día de la Tradición es reconocer nuestra identidad a través de quien mejor describió  al ser argentino: José Hernández. Él se esforzó en defender al gaucho de los atropellos a los que lo sometió por mucho tiempo el hombre de la ciudad.

La fiesta de la tradición

La celebración criolla de la tradición se realiza en todo el país, pero tiene su máxima representación en San Antonio de Areco. Allí se llevan a cabo todo tipo de eventos: domas, jineteadas, muestras artísticas, festivales de danzas criollas y el tradicional desfile a caballo de gauchos y paisanos de la zona.

Curiosidades: cómo llegar

El partido de San Antonio de Areco se encuentra al norte de la provincia de Buenos Aires, a sólo 113 km de Capital. Es una zona de muy fácil acceso; hay muchas rutas que permiten acercarse desde cualquier parte de nuestro país.


¿Qué es la tradición?

La palabra ”tradición“ proviene del latín y quiere decir donación, herencia o legado a generaciones futuras. Es el conjunto de costumbres, ritos y usanzas que se trasmiten de padres a hijos.




“Aquí me pongo a cantar al compás de la vigüela, 

que al hombre que lo desvela 

una pena extraordinaria, 

como la ave solitaria 

con el cantar se consuela”

 (El gaucho Martín Fierro. José Hernández)

Un hombre de fuertes principios

 José Hernández, el padre de la tradición.

Fue periodista, empleado público, soldado y legislador. Pero, sobre todo, el autor del gran poema que nos representa.

*Sus primeros años:

José Hernández nació el 10 de noviembre de 1834 en el antiguo caserío de Perdriel. Sus padres fueron don Rafael Hernández y doña Isabel Pueyrredón, Su tía a quien cariñosamente llamaba “mama Toto” fue quien le enseño a leer y a escribir. En el liceo Argentino de San Telmo aprendió matemática, gramática, dibujo e historia. Como sus notas eran muy altas, fue becado para aprender francés, geometría y geografía. Pero como su madre falleció joven y sufría enfermedades respiratorias, su abuelo decidió llevarlo a vivir al campo.

*La juventud:

La vida al aire libre le hizo muy bien. Aprendió a jinetear, a domar caballos y hasta llegó a pelear con los indios del sur de la provincia de Buenos Aires. Pasaba mucho tiempo en el mercado escuchando dichos, refranes y chistes gauchescos. Gracias a su prodigiosa memoria, pudo escribir muchos de ellos en El gaucho Martín Fierro.

·       E l hombre adulto:

En 1857 se radicó en Paraná, en la provincia de Entre Ríos, que por esa época era la capital de la confederación. Allí trabajó en una tienda y luego en el periódico. El Nacional. Como periodista, critico a sus adversarios, entre ellos a su peor enemigo. Domingo Faustino Sarmiento.

*Volver  a partir:

Ya casado y con tres hijos, se instaló nuevamente en Buenos Aires. En 1869, publicó  La vida del Gaucho, que fue bien vista por el público. Aliado a los caudillos, fundó su propio diario: El rio de la Plata. Allí critico al presidente a otros  políticos  de la época. Esto hizo que tuviera que exiliarse en Brasil. A su regreso, comenzó a escribir el Martin Fierro, pero tuvo que exiliarse en Montevideo, por la fuerza con que atacaba a Sarmiento.

*El final:

En 1875, gracias a una amnistía, Hernández regresó al país. Comenzó a trabajar como periodista en la Tribuna y como diputado en la legislatura de La provincia. En 1879 publicó L a vuelta de Martín Fierro, donde aconsejaba al gaucho que respete las leyes y se integre a la sociedad. Falleció el 21 de octubre de 1886.

Los primeros gauchos

Descendientes de indígenas y españoles, su estilo de vida fue consecuencia del ambiente y la época en que vivieron.

Los gauchos vestían calzoncillos blancos, chiripá, poncho y sombrero. Usaban botas de cuero de potro que les cubrían el pie y la pierna. Jamás salían de cacería sin sus lazos, boleadoras y facones.

Estaban muy vinculados a su caballo. Era su medio de transporte, el ayudante en sus tierras rurales y un compañero de aventuras y juegos como el pato.

Su rústica casa era un rancho de paredes d barro y puerta de cuero en las que vivían con sus mujeres e hijos.

Utilizaban las boleadoras para atrapar el ganado cimarrón, en expediciones llamadas vaquerías. En otras ocasiones usaban también un lazo llamado pial.


“LEEMOS CON ATENCIÓN”

¿Sabes de dónde proviene la palabra gaucho?

Aparece en el año 1800; se cree que se formó a partir de dos palabras: huacho, que significa huérfano, y guarderios, palabra que usaban los españoles para referirse a los peones o cargadores. En esa época se usaba de manera despectiva, como sinónimo de vagabundo y rebelde. Sin embargo, a partir de la obra El gaucho Martin Fierro, la palabra gaucho cobro un nuevo sentido.



ACTIVIDADES


1-CRUCIGRAMA


2-INSTRUMENTOS MUSICALES



3-LOS MENSAJES DEL MATE


Un dicho popular dice" Mate con miel, casamiento", completa los siguientes versos para formar rimas:
"Mate muy frío"......................................................................
"Mate muy caliente"...............................................................
"Mate amargo"........................................................................
"Mate hirviendo"....................................................................

4-¿QUÉ SERÁ?


5-VIDA GAUCHA

Lee la siguiente estrofa del poema "El gaucho Martín Fierro" en donde describe cómo vivía el gaucho.
Mi gloria es vivir tan libre
como el pájaro del cielo;
no hago nido en este suelo
ande hay tanto que sufrir,
y naides me ha de seguir
cuando yo remonto el vuelo.

RESPONDE:
a) Según este poema ¿Cómo vivía el gaucho?
b)¿Por qué crees que elegía vivir de esa manera?
c) Describe con tres adjetivos cómo era el gaucho.

6- REFRANERO CRIOLLO

Explica con tus propias palabras el significado de estos refranes criollos:

a) "Nadie cierta antes de errar"

b)"No hay que gastar pólvora en chimangos"

c)"El que quiere celeste que le cueste"

d)"Jamás llegues a parar donde veas perros flacos"

e)"En la cancha se ven los pingos"

7- ¡A PAYAR!

Imagina que estás en una pulpería y escribe una payada que incluya las siguientes palabras:

MATE


GUITARRA

CABALLO

FOGÓN
RESERO



PONCHO

COMPARTIMOS EL SIGUIENTE VIDEO 

https://youtu.be/lXf5kZJR9rg?t=100


https://youtu.be/uIzhFSpOjUg?t=6


¡NOS DESPEDIMOS HASTA LA PRÓXIMA ENTREGA CON UNA ZAMBA !
https://youtu.be/xsi-gb3m87U?t=148




Cualquier consulta escribinos a las seños a 

nuestros correos


Seño Nerey :

 neberescuela62@gmail.com


Seño Alejandra:

 aleschoppescuela62@gmail.com

martes, 13 de octubre de 2020

12 de octubre "Día del Respeto la diversidad cultural"



            4to, 5to y 6to año A y B

ENTREGA Nº 9 MES DE OCTUBRE 

DOCENTES: ALEJANDRA SCHOPPE- NEREY BERMUDEZ

TIEMPO: 15 DÍAS

FECHA DE REALIZACIÓN: a partir del 13-10-2020

FECHA DE ENTREGA:23-10-2020


COLÓN DESEMBARCA EN NUEVAS TIERRAS

Cuando Cristóbal Colón y su tripulación desembarcó en las isla Guanahaní, no encontraron la ciudad imperial, con oro y especias que había descripto Marco Polo, sino aborígenes desnudos a los que llamaron indios.

12 de octubre de 1942.Una vez conseguido el apoyo de los Reyes Católicos, el 3 de agosto de  1942, Colón y una tripulación de 120 hombres partieron del Puerto de Palos. Los hermanos Martín y Vicente Pinzón tomaron el mando de dos carabelas: la Niña y la Pinta. Colón dirigió la nave Santa María.

Navegaron por la costa africana hasta alcanzar las islas Canarias, desde allí partieron hacia el Oeste, con viento a favor; sin embargo cruzar el gran océano no fue tarea fácil. Finalmente, el marinero Juan Rodríguez de Triana divisó tierra. Colón se puso su traje de almirante y desembarcó en la isla Guanahaní, a la que rebautizó con el nombre de San Salvador. Allí, tuvo algunos encuentros con aborígenes amistosos, a los que llamó indios.

Colón, como muchos otros navegantes de la época, esperaba encontrar una nueva ruta para conseguir especias, ya que el camino comercial terrestre se había cortado hacia 1453. Sin embargo, encontró mucho más que eso.

RUMBO AL NUEVO MUNDO

EL VIAJE QUE EMPRENDIÓ  CRISTÓBAL COLÓN NO FUE SENCILLO, SE VIVIERON MOMENTOS DE GRAN TENSIÓN Y DESÁNIMO ENTRE LA TRIPULACIÓN.

Los primeros días del viaje transcurrieron con tranquilidad; luego, comenzaron los problemas. La desesperación de la tripulación provocó algunos amotinamientos por eso, después de navegar más de dos meses, Colón les prometió que si en tres días no avistaban tierra firme, navegarían a España. Poco tiempo después, lo consiguieron.

Luego de explorar las costas, Colón descubrió otra isla, a la que llamó la española. Como la Santa María se había estrellado contra un arrecife, aprovechó sus restos y construyó un fuerte en esta isla al que llamó Navidad y fue el primer asentamiento español en el Nuevo Mundo.

Actividad: " Las rutas comerciales": Casi todos los productos que consumes cada día han recorrido un largo camino hasta llegar hasta tus manos averigua y responde :

A)¿Qué son las rutas comerciales?

B)¿Qué relación tiene el costo de un producto con su ruta comercial?

¿Dónde se venderá más barato el dulce de leche en Argentina o en México? 

Explica ¿por qué?

¿Quién fue Cristóbal Colón?

¿Cómo fue su vida antes de llegar al Nuevo Mundo?

No se sabe exactamente cuándo y dónde nació Cristóbal Colón, se piensa que fue en Génova, entre el 26 de agosto y el 31 de octubre de 1451; de sus padres se conoce que eran humildes tejedores, pero no sus nombres. Se cree que fuero Diego, Doménico o Domingo Colombo y Susana Fontanarrosa.

Desde niño se interesó por la navegación, cuando era muy joven aprendió el oficio de marinero mientras trabajaba como ayudante de tripulación.

Siempre sintió atracción por la geografía, por lo que conocía todos los mapas que circulaban aquellos años.

En 1947 se casó con Felipa Muñiz de Perestrello, con quien tuvo a su hijo Diego, cuando ella falleció, viajó con su hijo a España y vivió en el Convento de la Rábida. Allí, los monjes aceptaron su teoría y proyectos. Años después, conoció a Beatriz Enriquez de Arana, con quien tuvo a su segundo hijo, Fernando.

Gracias a la ayuda de Fray Juan Pérez, uno de los religiosos del convento, logró el apoyo de los reyes de España: Fernando de Aragón e Isabel de Castilla. Ellos solventaron económicamente la organización de la expedición, además, acordaron con Colón que él sería el virrey de tierra que conquistara y obtendría el 10°/° de la riquezas que pudiera traer de España.

Colón enfrenta los problemas de las indias

La falta de alimentos, las enfermedades y los enfrentamientos entre aborígenes y españoles dificultaban la permanencia en la Nueva Tierra.

Colón contaba con la confianza de los Reyes Católicos. Entonces el 25 de septiembre de 1493, emprendió el segundo viaje hacia el Nuevo Mundo, partió de Cádiz con 17 barcos y una tripulación conformada por 1.200 hombres.

Hacia fines de noviembre, llegó a La España y se encontró con el fuerte destruido, los 39 voluntarios que habitaban allí habían sido asesinados. Colón decidió fundar un nuevo asentamiento al que llamó Isabela, en honor a la reina de España, pero como no tenían suficiente alimento y muchos hombres habían contraído enfermedades, regresaron a España en 12 barcos. Colón continuó explorando el Mar de las Antillas con tres carabelas, descubrió una nueva isla y obtuvo un poco de oro.

Al regresar a Isabela, encontró que los españoles habían obligado a los indios a que les entregaran el oro y se mataban entre sí.

EL  ÚLTIMO VIAJE

TRAS 10 AÑOS DE EXPEDICIONES HACIA EL NUEVO MUNDO, CRISTÓBAL COLÓN ENFRENTÓ LAS DIFICULTADES DE SU ÚLTIMO VIAJE; AÚN TENÍA ESPERANZAS DE ENCONTRAR EL IMPERIO DEL GRAN KHAN.

El 13 de abril de 1502, colón partió con cuatro carabelas. En su viaje, recorrió Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá; poco después, sus naves fueron destruidas por violentas tempestades. Sólo quedaron restos de ellas, que le posibilitaron alcanzar las costas de Jamaica, allí pudo ser rescatado. Se encontraba muy enfermo, por lo que fue devuelto a España donde falleció dos años después, en 1506.

Actividad: "Grandes viajeros, nuevos descubrimientos"

A partir del descubrimiento del nuevo mundo comenzó un época de expediciones hacia América. Estos fueron algunos de los hombres que se convirtieron en exploradores, sabes qué descubrió cada uno, averígualo y escríbilo en tu trabajo.

Hernando de Magallanes
Américo Vespucio


Juan Sebastián Elcano



Juan Díaz de Solís


El 19 de abril América conmemora el Día del Aborigen para recordar a quienes habitaron nuestro territorio antes de la llegada de Colón. Todo comenzó en 1940, cuando se organizó un congreso en la ciudad de Patzcuaro, Michoacán, México, con el objetivo de generar acciones para salvaguardar y perpetuar las culturas aborígenes del territorio americano. Como resultado, se fundó el Instituto Indigenista Interamericano que tiene sede en ese mismo país y que depende de la organización de los Estados Americanos.

LA PALABRA ABORIGEN

Proviene del latín y significa “desde el origen o desde el principio”. Las comunidades aborígenes de nuestro país son: toba, pilaga, mocoví, diaguita, calchaquí, mapuche, wichi, guaraní, coya, chiriguana, tehuelche, vilela mestizado, chorote, huarpe, comechingón, pampa, ranquel, querandí, ona, mataco, chane, Quilmes y chulupí.



https://youtu.be/xzHIKnykrLQ?t=2957


https://youtu.be/-0dpyPNl2Xo?t=188
Mira los videos luego responde:

¿Qué es la diversidad cultural?

Explica esta frase: "No se trata de tener derecho a ser iguales, sino a tener igual derecho a ser diferentes"

Cualquier consulta escribinos a las seños a 

nuestros correos


Seño Nerey :

 neberescuela62@gmail.com


Seño Alejandra:

 aleschoppescuela62@gmail.com